-Chivi vino a recogernos al aeropuerto alas 7 de la mañana. Mientras nos esperaba presenció una pedida de mano.
El tráfico en lima (incluso el sábado) es horrible y manejar se convierte en un deporte de riesgo. Menos mal que chivi es una buena conductora y llegamos bien al apartamento donde nos es esperaban sus gatas (una se escondió detrás de la nevera). Chivi y Nico tienen muy buen gusto decorando.
De camino a la playa había una cola muy larga que según belen era para entrar al estadio de fútbol (era un centro penitenciario de mujeres).
Aunque en Madrid estábamos a 3 grados, en lima hacia mucho claro y después de 1 h en coche llegamos al apartamento de la playa del hermano de Chivi. Justo cuando queríamos bajar a bañarnos la playa desapareció pero eso no nos detuvo. Cogimos la nevera con muchas birras y uvas. Conocimos a los sobrinos de Chivi. No teníamos bello alguno, peeero no regalaron crema depilatoria (qué por supuesto no usamos). Belen, chivi y lali se bañaron. Como belen no había estado antena a la explicación del sobrino de Chivi (había un escalón gigante cuando entrabas al océano)desapareció dentro del agua (eso si, trato de salir con mucha dignidad y casi se lo cree). Todo esto paso porque el agua estaba muy fría y entró corriendo.
Finalmente salió el sol y aunque nos pusimos protector factor 1.000 algunas nos chamuscamos (días después chivi cambio toda su piel).
Edu y Ari nos invitaron a comer, comimos milanesa de pollo y Lore probó el locro \240Comimos alfajores de postre (clásico y de chancaca, el preferido de Ari) y Sebas nos obligó a jugar al “mermelada y mantequilla”. Por su perro ganó la mantequilla (chivi y Lali).
Volvimos a lima y Nico nos contó que había perdido el partido de fútbol. Nos acompaño a comprar la cena y comimos unas puras cocinadas por Chivi. De camino de vuelta pasamos por av Barcelona. Las gatas ya eran amigas nuestras. Lore y lali durmieron en seguida, chivi se hizo la mochila más marivilllosa del mundo y belen aún no sabemos qué hizo.
Hemos madrugado MUCHO para coger un bus a Paracas.
Hemos visto los pájaros,sus guanos (cacas),lis leones marinos, muchos mejillones y 3 pingüinos de Humboldt en Islas Ballestas. A Lali le ha cagado un pájaro y a Chivi un café con leche en su mochila
Hemos cogido un bus hacia Ica. Hemos comido choco tejas y tejas donde la senñora Buendía (en la plaza de armas). Nos han echado de una sombríta del césped (Chivi dice que por ser Blancas)y cogido un taxi para Tacama (Chivi es experta en regatear y el coche no tenía volante).
hemos visitado los viñedos de Tacama, \240hemos hecho una cata donde hemos probado vino blanco, tinto, espumoso(estaba muy bueno y sabia a durazno) y pisco (chivi se lo ha bebido entero, nosotras no)
Hemos salido en taxi hacia huacachina y hemos visto el desierto, montado en buggie y hecho sandboard. Después hemos visto la puesta de sol (qué era preciosa pero había basura). Conocimos a un chico de un, era simpático y nos hizo fotos molonas. Para bajar la colina corrimos mucho y muy rápido y Lali volvió a coger sus gafas de sol al vuelo.
Fuimos al hotel y dejamos las mochilas,nos duchamos y yo hice caca con la puerta abierta (Lali me ha dicho que escriba esto). El hotel era muy bonito, tenía piscina y una terraza. El recepcionista era muy majo y servicial,no contratamos su servicio de guía pero nos guió en todo momento.
Fuimos a cenar a un sitio muy bueno que tenían pizza (donde también habían ido las misias pero viajeras, instagramers peruanas). Allí comimos rico y nos encontramos al chico de uk, que ceno solo, pero antes que nosotras.
Después fuimos a dormir. Fue un día muy completo y divertido.
Anécdotas:
-caca del pájaro en la cara de Kali
-cafe con leche en la mochila de chivi (ya no pudo beber café en todo el día)
-las chicas descubrieron que yo hago caca con la puerta abierta.
-pasamos un poco de miedo al empezar la ruta en biggie.
Degustación culinaria:
-alfajor con miel de chancaca(
-alfajor con dulce de leche (traditional alfajor)
-locro (arroz verduritas guisante con salsita)
-tejas y choco tejas (con pecabas)
-papas a la huancaína (ala huacachina según Lali y yo)
-ensalada de pallares (los pallares son las alubias planas)
-carapulcra con sopa seca (era cerdo guisado hecho con patata deshidratada y maní)
- lomo saltado (estaba muy bueno y LALI dice que sabía a humo)
-ají de gallina
-Ocopa (patata con otra salsa diferente ala huancaina que está hecho con una hierba que se recolecta en los Andes que se llama huacatay, era verde)
Cogimos taxi hasta Ica y un bus hasta Nazca. En la estación de buses conocimos a un chico del pueblo de Lore. Estos subieron a la avioneta con chivi y lali. La experiencia fue en general positiva, pero (menos mal no habíamos comido) no mareamos un montón. Como chivi es peso pluma le tocó ir a la cola de la avioneta, donde se siente más el movimiento. Fue la primera valiente en pedir el alcohol, nos daban un algodón impregnado en pisco (o eso parecía). Lo mejor fue el trayecto final, cuando ya estábamos todos con ganas de vomitar y el piloto dijo “ahora volaremos recto y nivelado” y un segundo después estábamos cayendo al vacío. Por suerte llegamos sanas y salvas.
Mientrastanto belen y Lore estaban tramando una estrategia para apalizar a la chivi y lali a los juegos de mesa de Lore. Ellas dicen que simplemente era para no pensar en el calor. Fuimos a comer un menú en un sitio un poco cutre con un camarero antipatico y cucarachas en el baño. La comida era normal. Como el bus no salía hasta la noche fuimos a la plaza donde estaban toooooodos los habitantes (aun no sabemos qué hacían). Mientras estábamos sentadas vino una mujer que nos preguntó si creímos en dios. Cuando chivi le dijo que no, la mujer en un todo muy dramático contestó “si Dios mío, pero qué pena).
Cuando oscureció volvimos a la misma cafeteria y comimos y jugamos (sushi y virus). A las 10 subimos al bus (no sin antes enterarnos que había habido un accidente en ese trayecto el día anterior). Nos dieron un refrigerio. Nuestro asiento de bus cama era el más incomodo. Fue una noche larga.
Llegamos a arequipa por la mañana y pudimos hacer el check in al selina más maravilloso. Por la mañana paseamos poder el centro histórico donde había una plaza de armas muy bonita con una catedral bien grande.
Al mediodía tomamos bebidas en una de las terrazas de la plaza, chivi hizo su mezcla de cerveza negra con Coca Cola. Por la tarde Gabriel nos hizo un cree tour por la ciudad. Nos explicó que se llamaba ciudad blanca porque fueron muchos los españoles que se quedaron y posteriormente por el color de las piedras de los edificios. Nos enseñó el mercado donde probamos el queso helado y un café que no era tan bueno. Fuimos a una plaza, después al museo de las alpacas (alpacas, vicuña, llama) , vimos una tejedora, nos contó la terrible historia de los bebés y el monasterio. Para finalizar el tour nos llevo a una terraza para probar una chicha especial.
Después entramos a la catedral y fuimos al monasterio de santa catalina para hacer el tour nocturno. Había una escena de la última cena con uno de los apóstoles con cara verde. Durante el tour nos explicó cómo vivían las monjas de clausura (antes y ahora). Llegaron a vivir hasta quinientas monjar, habían clases sociales dentro del monasterio (las más ricas tenían criadas). Algunas niñas vivían allí hasta los 15 años aproximadamente porque así no podían enamorarse de nadie y cuando salían del monasterio era para casarlas. Había velas y fuegos (donde habían estado las cocinas) (a belen no le gustaba porque le quedaba l pelo con olor a humo). La visita fue larga porque parecía que el monasterio fuese una ciudad, tenía tres claustros y muchísimas calles.
Cuando salimos fuimos a cenar al Chicha (otro momento magnate). Probamos el rocoto relleno (muy picante), alpaca a la plancha, ocopa, canelones de espinacas, chilcanos (piña y muña) y un súper postre de derrumbado de chirimoya (con ración extra de chirimoya gracias a las negociaciones de Chivi).
Fin del día. A chivi no le sentó muy bien el derrumbado...
Nos hemos despertado tempranisimo (3am). Por eso seguimos durmiendo camino al colca.
Desayunamos en una casa muy tradicional en Chivay. Nos dieron pan chapla, huevos, mantequilla y mermelada. Había te de Coca y zumo de piña con quinoa.
Seguimos el camino hasta el pueblo Maca, Lore se compró un jersey y Belen conoció a Chocolate. Después fuimos a un par de miradores y la guía no dio la opción de hacer una pequeña caminata hasta la cruz del cóndor (mirador). Hizo un calor increíble y casi nos deshidratamos pero llegamos. Chivi nos estaba esperando. Después de mucho rato sin ver cóndores, empezamos a ver algunas parejas a la lejanía y justo 5 min antes de irnos voló un cóndor muy muy cerca. La guía nos enseñó a diferenciar machos de hembras, los macho son más grandes, con plumaje blanco, negros y con cresta. Las hembras más pequeñas y marrones. Son monógamos y se turnan la vigilancia de los huevos. Los cóndores jóvenes se llaman alca y los adultos no lo recordamos. \240
Una vez dentro de la furgoneta paramos porque volvimos a ver un cóndor muy cerca. Hemos probado el samcayo, que es como un kiwi pero muy ácido y con muchas pepas. También había una Cabra coja (si, belen tb se la quería llevar).
Después teníamos la opción de tirolina o baños termales. No hicimos nada de eso. Nos fuimos al río. Un japo perdió el paraguas dentro Del Río, lo siguió rio abajo y finalmente volvió con el paraguas y mojado hasta las rodillas.
Ya era la hora de comer y volvimos a Chivay donde nos ofrecieron un bufete que no tenía muy buena pinta , así q he fuimos a cualquier sitio y llegamos justas a la furgoneta.
De vuelta paramos para ver camélidos. Un hombre loco Queria secuestrar a los pobres animales y a medida que él se acercaba, los animales se alejaban. Y después a un mirador desde donde se venían los volcanes (entre ellos El Misti). Tuvimos suerte porque casi lo había nubes. Hacia mucho aire, casi nos vamos volando. Nos hicimos una foto con la bandera peruana (había cola, y dos mujeres casi se pegan). A nosotras nos saco las fotos una instagramer, por eso están tan bien.
Fuimos a comer al mini italiano. Era tan pequeño que tuvimos que hacer cola. Estaba todo muy bueno, Lore comió ravioli de espinacas con tres quesos, Chivi lasaña tradicional y Belen y lali compartieron pasta con verduras y un cerdo con una salsa sospechosa y ravioli de zapallo. Después de ese momento nada volvió a ser lo mismo. Belen empezó con la diarrea.
Ultima mañana en Arequipa. Chivi se dedicó a salvar abejas de las piscina. Luego lali se bañó. Por fin pudimos subir a la casa del árbol y jugamos al virus (a Lore y a belen no les sirvió mucho haber practicado pq chivi y lali son muy buenas).
Después fuimos hasta la estación de bus. Allí descubrimos que probablemente el cerdo tuviera alguna sustancia que no nos sentó bien... y solo quedaban 6h 30 min de bus. Además cuando subes al bus la azafata te va explica que solo sirve para orinar y que si tienes otras necesidades la avises para poder parar (solo puntualizar que no hay NADA de camino, imposible parar). Belen y lali estaban justo a la última final (muuuuucho más cómoda que el bus cama) pero al lado del baño (que evidentemente usaron). Pero no solo lo usaron ellas, sino tb varias personas que quizá tb habían comido cerdo con salsa sospechosa. En el programa Nadie sabe nada solo hablan de caca. Tb queremos mencionar la anécdota de Laponia. Chivi vio muchas pelis malas. Lore leyó. Este bus Fue un infierno. Al menos vimos la luna roja.
Cuando llegamos a Puno (mucho metros por encima del nivel de mar) lali casi muere, la mujer del baño no la quería dejar entrar si no pagaba (chivi la salvo) y la dejaron colarse.
Queriamos un taxi urgentemente y un hombre no se callaba y quería vendernos un tour. Finalmente conseguimos taxi y fuimos hasta el hotel. Lali se quedó en el hotel y las demás fueron a cenar (llegaron 15 min mas tarde) porque Lore se quedó sin oxígeno por culpa del horno de leña. Comimos \240sopas en la habitación , lali dormía.
Nos despertamos en el hotel de Puno a las 6,00 para hacer las mochilas, desayunar y hacer el check out.. Lali, Lorena y chivi bajaron a desayunar mientras Belén se duchaba y se secaba el pelo para minimizar sus abuelos (yayos), cosa que no consiguió.
El señor Cesar, ese señor que por la noche nos asaltó en la estación de bus y no callaba para vendernos un tour para el lago titicaca mientras lali estaba muy malita, y que al final nos consiguió vender el tour, y \240se hizo BF de chivi, nos indicó que esperaramos al costado de su bicicleta a la van que nos recogería a las 7,00h. . La furgoneta nos llevó hasta el muelle, donde cogimos el bote para empezar el tour. Allí conocimos a Ángel, nuestro guía, que puso de nombre al grupo Cusy (feliz), y que podíamos usar por si nos perdíamos.
La primera parada fue una visita a uno de los 100 \240Uros que hay en el lago titicaca,, las islas artificiales hechas con totora (una planta que crece en el lago y que tiene muchísimos usos). Fue una experiencia curiosa. Alli nos sentaron a todos alrededor del guía y algunos habitantes de las islas mientras nos explicában cómo era su día a día, como hacían las islas, \240que cuando se enfadaban las separaban con una sierra gigante, los niños para ir al colegio tenían que ir a otra isla y coger una barquitos, al igual que para ir al baño, ya que tenían un baño común. También tenían placas solares. Nos enseñaron sus casas y sus trabajos artesanales, como tapices y jarras de agua. Actualmente se mantienen gracias al turismo y, aunque todavía hay muchos habitantes, cada vez más los jóvenes marchan para poder tener más oportunidades.
Antes de la siguiente parada, la isla natural de Taquile, nos ofrecían ir en una barquita de totora que los aldeanos habían fabricado para los turistas y que llamaban Mercedes Benz, por 10 soles cada una hasta otro Uro. Cuando nos íbamos las mujeres y niñas de la isla se despidieron cantando canciones en diferentes idiomas y las acababan diciendo <<uhhhhh>> de una manera muy graciosa.
En la barquita de totora también había una niña pequeña cantando (no demasiado bien) en diferentes idiomas. Al acabar, la niña exclamó abiertamente: “si tenéis corazón, dejadme una propina”. Era obvio que todo el mundo le dio dinero, quien en su sano juicio no le daría dinero a una niña tan mona que cantaba \240en 57 idiomas...
Llegamos a ese otro Uro donde nos sellaron el pasaporte mientras Chivi intentaba echar una foto alas letras de bienvenida ala isla sin que nadie se pusiera en medio. Lo consiguió pero le costó mucho tiempo y unas cuántas fotos a parejas desconocidas.
Volvimos a montar dé nuevo en el bote para ir para Taquile.De camino, \240Lore se encontraba muy mal y se dormía por todas partes, así que durmió durante el trayecto y Belén, que no sabía ni donde estaba (para variar) aprovechó para echar una siesta. Mientras, lali, que tampoco estaba muy fina, estaba con chivi en la terracita del bote tomando el aire y echando fotos.
El paisaje era precioso, el cielo era muy azul y hacia un contraste muy bonito con las nubes, que parecían de algodón.
Al llegar a Taquile hicimos una ruta para subir hasta las ruinas de la isla. La subida fue muy dura por la altura. Nos cansábamos cada dos pasos pero, a nuestro ritmo, pudimos llegar arriba. Chivi era la que mejor ritmo llevaba de las 4. Y ya despues estaba el chico que cargo a su novia todo el camino, a ese chico deberían hacerlo santo .
Una vez arriba el guía nos contó muchas cosas sobre la isla, su pasado y su presente.
Después fuimos a comer. Comimos sopa de verduras con quinoa y un plato a elegir, trucha (fresca del lago) con patatas y arroz o tórtilla con patatas y arroz.
Después de comer bajamos por el otro lado de la isla, donde habían muchas escaleras. Y fuimos de vuelta a Puno.
Cuando llegamos nos duchamos y fuimos a \240cenar al sitio que el día anterior estaba cerrado, cerca de la plaza de armas (que estaba en obras). La comida estaba buenísima. Lali y Lorena pidieron una sopa de patata y compartieron una lasaña de verduras , Belen una ensalada y unos canelones de ragú de alpaca y chivi una ensalada y raviolis. Nos quedamos tan llenas que no pudimos pedir postre.
Después nos fuimos a dormir. Al entrar al hotel nos encontramos con nuestro vecino que olía raro y bebia vino, y venía acompañado con una chica. Pensamos que sería una noche ruidosa pero no, todo fue tranquilo.
Nos despertamos en Puno. Belen tenia vomitos (quizá por el mal de altura). Tuvimos que desayunar rápido porque era muy tarde y nos recogió una van. Casi perdemos las maletas porque no cabían. Llegamos al aeropuerto con millones de horas de antelación y subimos a un avión solo 45 minutos. Tuvimos que pagar porque no consideraban nuestras mochilas como objeto personal (aun no entendemos porque no las pudimos subir, las habías preparado muy compactas). Las ruinas durante el vuelo estuvieron bien. Vas aterrizamos dentro de la ciudad (el aeropuerto está muy muy muy pegado a las casas).
Gracias a as técnicas ninja de Chivi (salimos del aeropuerto) pudimos conseguir un taxi muy barato. Llegamos al selina, que era tan increíble como el anterior, pero esta vez compartíamos habitación (terrible para los vomitos y diarreas).
Nos fuimos a comer a un lugar fantástico recomendado por Chivi (la calle del medio). El camarero quería emborracharnos, nos explicó los diferentes tipos de cócteles que se podían hacer con el pisco y perdimos tres pisco sour (clásico, jengibre o kion, maracuya) y chivi que es una experta pidió un cóctel de sandía con camu camu (fruta típica de la selva). El camarero no animó a pedir picoteo (croquetas de aji de gallina y aticuchos de tres clases). El aperitivo lo tomamos en un balcón con vistas a la plaza de armas (vimos a la mujer más blanca del mundo). A belen se le cayó un tenedor y un segundo (real) después salió un camarero por la puerta que dijo “¿A alguien se le cayó un cubierto por aquí?” Los platos los comimos dentro (nos dejaron la mesa junto la ventana para no perder las vistas). Justo después de sentarnos uno de los camareros puso con extrema elegancia y delicadeza el pañuelo en el regazo de belen (lo mejor fue la cara de Belen). Las demás fuimos más rápidas y lo hicimos por nosotras mismas. Chivi comió una patata rellena de lomo saltado, Belén un risotto de locro con pollo confitado y Lore y lali un pastel de choclo (todo muy bueno!). Por culpa de los piscos y el café se alargó la comida y no pudimos ir al sitio de nombre impronunciable al que nos quería llevar chivi (ya iremos).
Fuimos al selina para el check in donde encontramos al chivo rubio de avión. Nos sentamos en las mesas últ descubrimos que toca la guitarra y el piano. Había un grupo de quinientas chicas, toooodas con el jersey de Lorena (marca tendencia) (ademas unas horas antes Belen y Chivi descubrieron que la otra Belen también tenía el mismo jersey, lo vieron a través del instagram).
Después ya fuimos a recorrer Cuzco dirección al barrio de san Blas paramos a la plaza de armas para sacar dinero (aun no sabemos dónde está la tarjeta de belen). Vimos la roca de los doce ángulos y subimos hasta el mirador de san Blas (barrio de los artistas). Como ya no nos afectaba la altura y estamos en muy buena forma, seguimos subiendo hasta el bar con las vistas (y cócteles) más increíbles! Seguimos caminando hasta Q’oricancha que era precioso pero que los malditos españoles pusieron su convento y quitaron todo el oro que cubría las paredes. Actualmente puede visitarse, nosotras lo vimos de noche y era una visión muy bonita. De camino al selina, Chivi se compró en la calle un anticucho (el original) que además llevaba una patata entera.
Justo antes de acostarnos alguien empezó a tocar el piano muy muy bien, pero será un misterio para siempre quien era el autor. Antes de dormir nos preparamos la mochila pequeña para el día siguiente (con mucho cuidado porque los que estaban en nuestra habitación ya dormían).
A las 7 de la mañana vino a buscarnos Steve, nuestro guía particular del día en su coche rojo molón.
La primera parada fue en el mirador Taray desde donde se veía El Valle Sagrado. Echamos unas fotos y seguimos con la ruta.
La segunda parada fue en las ruinas de Pisac, donde recogimos el boleto turístico y donde Steve nos explicó cosas como la dualidad en la cultura Andina. Tuvimos la gran suerte de verlo con muy poquita gente. Nos contó muchas cosas sobre la cultura inka y la estructura de la ciudad y las edificaciones, los rituales, su cementerio que estaba en lo alto de la montaña, se veían agujeros en la montaña (no, no tenemos ni idea de cómo los subían allí). Cuando alguien moría se enteraba en una agujero en posición fetal y rodeado de algunas de sus pertinencias. Los ponían en esta posición porque creían en la reencarnación (así es como habían llegado a esta vida y así empezarían la siguiente). No era una reencarnación carnal, sino natural, se reencarnaban en elementos de la naturaleza (muy importantes para ellos).. También nos habló sobre las costumbres de los agricultores que ahora vivían por l zona y del suicidio del cóndor cuando va a morir (pueden llegar a los 60 años).
Después paramos en el mercadillo de Písac. Era muy grande. Solamente nos dio tiempo a ver una octava parte aunque estuvimos muchísimo tiempo. Practicamos la técnica del regateo de la mano de la gran experta chivi. A Lali le querían cobrar 85 soles por un cuello, qué barbaridad. Nos dejamos la paga doble allí, pero es que era todo súper bonito. Al salir, Chivi nos hizo probar el choclo con queso, que está buenisisisisomo. No entendemos xq no hay en España, la verdad. Steve intentó contactar varias veces con chivi para saber si estábamos bien (pobre).
Luego paramos en Moray para ver el laboratorio agrícola. El camino hasta allí era espectacular, parecía el paisaje de una película. En Moray \240investigaban a partir de las terrazas qué podían cultivar, unos craks , ya que al estar a diferentes alturas estaban a diferentes temperaturas (cuanto más abajo más \240alta era la temperatura). Steve nos contó cómo hacían los balcones y que allí cultivaban muchos tipos de alimentos y sobre todo tubérculos. \240Compre choclo con queso (el que creo que me ha dado gastroenterocolitis).
La cuarta y última parada fue en Las salineras de Maras. El camino era muy angosto pero muy bonito. Paramos en el mirador e hicimos muchas fotos. El contraste de colores entre el cielo, las nubes, el verde de las plantas y el amarillo de las florecitas era muy bonito. Sobre las salineras sabemos que cada familia tiene varias parcelas y la sal provenía de un río que al atravesar la montaña diluía las sales de las rocas. Al salir del riachuelo se deja caer en las parcelas y después de una semana el agua se ha evaporado lo sugiciente para poder recoger la sal y ponerla en sacos para venderla. En el mercado de arriba probamos plátano frito dulce con sal y el maíz (canchita serrana) frito también con sal, también hicimos degustación de sal barbacoa, con chili y hierbas aromáticas. Compramos unas bolsitas de sal variada y continuamos con la ruta.
Nuestro último destino fue Ollantaytambo, donde íbamos a dormir. Llegamos sobre las 17 y al llegar, fuimos a las ruinas de Ollantaytambo. Steve nos contó que Ollantaytambo significa “lugar de descanso del general”. A esta ciudad fue donde Manko inka se retiró tras una guerra. Steve nos contó detalles sobre las construcciones, como l doble puerta. Descubrimos que Steve tomaba clases de fotografía, de hecho no paraba de hacernos fotos en todos los rincones y desde todos los ángulos.
A lo largo de este día ruta nos gustaría recordar cosas como:
- la lista de reproducción del coche de Steve (la cual nos quiso hacer creer que era de subhermana justo cuando sonaba christina Aguilera).
-Steve no fue al baño en todo el día y dudamos de que comiera algo
- Steve hacia pausas repetidamente mientras pensaba la palabra correcta (nosotras pensamos que traducía todo del quechua, pero no sabemos realmente qué pasaba por su cabeza )
- Steve nos hizo un repaso profundo sobre su árbol familiar. Nos dio detalles como que \240tenía una prima de 38 años que parece que tiene 30 y que había viajado mucho porque también era guía, \240que tenía un hermano gemelo que era igual que el pero sin lentes y con el pelo largo y una hermana de 21 años que estaba estudiando, a Chivi le hablo mucho sobre su tío. También nos dijo que estaba soltero
-Steve nos contó que estaba aprendiendo japonés a través de series anime (las cuales empezó a ver por culpa de una amigo, el no quería, pero le acabaron gustando).Y nos dijo que estaba muy interesado por la cultura española (la cual nosotras no conocíamos del todo bien[xq somos catalanas])
- el comentario aleatorio de Steve sobre el día que drogaron a su amigo (nadie entendía nada)
- Cuando Steve, de nuevo aleatoriamente, nos contó cómo está organizado el oficio de guía turístico en peru y su descontento con el instrusismo laboral de la gente local que no ha estudiado para guía y que ejerce tal función, con lo que Steve, que ha estudiado durante muuuuuuuchos años para ser técnico de guía de turismo (los que tiienen una tarjeta roja, no azul, esos eran licenciados y habían estudiado muchsiiiiiisimos años más) y por lo cual Steve manifiesto abierta y aleatoriamente al final del tour que: ”los respetamos, que estudien ellos también”
- la cara de diversión de Steve cuando se despidió abrazándonos y viendo que tenía 50 soles de propina
Tras despedirnos de Steve fuimos al hostal. El chico era muy amable y \240nos dieron la mejor habitación de todo el hotel éramos las únicas inquilinas, lástima que no hubiera agua caliente y tuviéramos que esperar a que cambiaran la botella de gas para poder ducharnos. Al subir las escaleras vimos al gatito más bonito del mundo sobre un trapo rosa muy bonito, maullaba todavía como un bebé y lo habían adoptado en el hostal, le habían puesto el nombre de Leon de la montaña (aunque chivi comprobó, mirnadole el culo, que era una gatita).. Las vistas desde la habitación eran muy bonitas, aunque habían muchas ventanas y hacía bastante frío \240(pedimos un calefactor muy pro que nos ayudó a calentarnos).
Antes de ir a dormir fuimos a pasear por la ciudad. La plaza de armas era muy bonita y estaba rodeada de montañas, aquí conocimos al perro alpaca (un perro lleno de rastas, de hecho tenía una única rasta que cubría todo su cuerpo). Se respiraba mucha paz y tranquilidad y la plácita a Lore le recordó mucho a los pueblos de montaña de Cataluña. Cenamos alas 19,30 porque no habíamos comido. Fuimos aún restaurante que estaba muy bueno, pedimos sopa de quinoa, hamburguesa de quinoa y de carne y Lali encontró, por fin, la causa sin pescado y pudo probarla después de muchos días con antojo. Era de pollo y verduritas y estaba muy buena. A mi me recordó a una especiede ensaladilla rusa, pero mucho más buena, con saborcitona limón.
Cuando terminamos fuimos a dormir para poder madrugar e ir a Machu Pichu, pero ocurrió algo horrible, no había agua caliente (drama) (drama y frío). Tras un rato (mientras chivi pasaba frío xq estaba desnuda esPerando el agua caliente) el señor del hostal nos avisó de que ya teníamos agua caliente y un calefactor.
Hemos madrugado mucho para coger el tren que iba a Machi Pichu. La verdad que ya nos estamos acostumbrando a levantarnos alas 5 de la mañana.
En el hotel nos han preparado un desayuno para llevar, hemos hecho el check out y hemos cogido un moto taxi para ir ala estación (adjunto foto del moto taxi, porque yo he pasado miedo)
En la estación de tren hemos conocido a Firulai. Al pobre le picaba todo y se rascaba continuamente pero Lore le ha dado jamón y se ha puesto muy feliz. También hemos vuelto a ver al perro alpaca.
El tren hacia Machi Pichu ha sido demasiado corto. Las vistas eran espectaculares. Había un río enorme pero no hemos visto ni al oso de anteojos ni al gallito de las rocas. Nos han dado un desayuno \240en unas tazas preciosas y un brinque muy bien y por último, el baño estaba tan bien que hasta había crema de manos y salía ambientador cuando tirabas de la cisterna.
Hemos bajado del tren en Aguascalientes (ahora se llama Machupichu pueblo), es un sitio muy turístico. Hemos ido a dejar las mochilas y a coger el bus para subir ala montaña. Justo antes nos hemos encontrado con Miguel, nuestro guía,con el l que Chivi ha empleado su técnica profesional del regateo y nos ha ofrecido el tour por 150 soles.
Hemos subido en bus mientras veíamos morir de cansancio ala gente que subía por las escaleras (pobres). Al llegar, podemos decir, que hemos llegado a nuestro anhelado climax del viaje (y la primera maravilla del mundo para Lali) y hemos puesto el sello en el pasaporte. Nos ha impresionado muchísimo y nos ha gustado un montón. No parábamos de hacer fotos. Hemos hecho una ruta alternativa xq no podíamos volver a bajar y queríamos estar más tiempo y, aunque a Miguel no le ha hecho mucha gracia, al final ha merecido la pena: hemos ido hasta el puente Inka, el cual los Chaskis usaban para ir corriendo (hacían 10 km en 50 minutos en sandalias) a entregar mensajes entre ciudades y avisaban a su relevo con una concha.All volver del puente inka Miguel nos ha explicado en uno de los miradores la historia de la ciudadela(de l cual se desconoce el nombre). \240Por suerte no fue descubierta por los españoles, porque hubieran destrozAdo todo sin piedad. La ciudad fue redescubierta en 1911 \240por Hiram Pinkham, un historiador de eeuu. En la coudadela hemos visto: la casa del Inka, la plaza sagrada, el templo del sol, la piedra sagrada (que no fue tallada \240pero tiene el mismo perfil que la montaña huaynapicchu,fue transportada hasta allí no sabemos como, aunque chivi tiene una teoría más verosímil que la de la sordomuda de Cieza), los espejos de agua, el templo del cóndor, la cantera, la escuela que estaba construida con la técnica sedimentaria xq los maestros se consideraban nobles, en la plaza había una cruz andina (chacana) por la mitad que se completaba cuando le daba el sol por la sombra, Lali ha intentado echarle una foto pero un guía se ha puesto en medio con su mochila y ha sido imposible. \240Nos acordado bastante de Steve porque Miguel no nos caía muy bien y Steve fue muy simpático.
Después hemos ido a comer y después al mercadillo a ver más cositas. Después ha empezado a diluviar y \240hemos montando en el tren de vuelta a Cuzco.
Damos gracias a los APUS porque no ha llovido durante todo el día y ha hecho muy buen tiempo, entre llovizna y el solecito!
Anécdotas:
-Chivi nos ha confesado que Cuzco se escribe con Z y no con S, como aparece en todas partes
-hemos estado en la ceja de (la) selva
Pasear por Cuzco
Tobogán
Lluvia
Teatro
Cuellos de alpaca
Señora de la tv
Lengua de suegra ayllu
Baruch
Mercado
Pizzería
Emoción Belen oveja
Hotel con oxígeno en habitaciones
Avío
Doble aterrizaje y lluvia
Azafato (rey culqui)
Piscina casi inundación
Comida en sitio asadazo (mucho plátano) tamal, arroz a la cubana sin tomate
Puente inundado
Moto taxi
Gato hotel
Restaurante sin comida (9-10)